miércoles, 1 de septiembre de 2010

Imagen


Si hiciera una descripción por escrito podría necesitar veinte paginas para describir lo que he cogido compuestamente en algunos instantes” EugËne Delacroix (1798-1863)

Si pienso en imágenes pienso en palabras.Y estas son las palabras de mis imagenes. Andy Warhol, Botticelli, Klimt, Mafalda, el oso esquiador de Coca-Cola, la hoja Muriel.

Quiero empezar este recorrido por el mundo de la imagen con una definición que el profesor Ramon Ignacio Correa nos ha dado durante uno de los chats a lo largo del año.
Realmente existen muchas sobre ese concepto pero quiero que esa se quede en mi bitácora personal porque fue producida o mejor dicho co-producida por parte de los alumnos del Master el año pasado y como creo que todo lo creativo lo que nosotros mismo producimos a lo largo de nuestro aprendizaje es prueba de interiorización del mismo intentaré en la medida de lo posible inventar y crear yo misma en estas paginas definiciones o utilizar mis palabras para explicar conceptos que grandes de la comunicación han explicado y que mis ojos ven ahora y leen de una manera.

“Imagen:Estructura perceptiva generada desde la realidad objetual (imagen reproducida), desde la realidad virtual (imagen creada) o desde las funciones cerebrales (realidad subjetiva) que, basánose en la experiencia personal, está dotada de una significación análoga a lo que esa estructura perceptiva denota."
“Las imágenes son representaciones aisladas de un hecho total, seleccionadas y realizadas por individuos que tienen ideas y opiniones subjetivas. Van a representar el mundo de acuerdo a su historia personal, a las características de la institución u órgano de comunicación para el que trabajan, así como a las posibilidades técnicas del propio medio".

Quiero hacer particular hincapié sobre la importancia o lectura que cada persona puede dar a una imagen visto que muy a menudo se cae en el error de pensar, sobre todo (y hablo de mi caso) cuando trabajamos con niños que la lectura de imagen vaya a ser para todos y todas más o menos la misma. Tenemos un objetivo y proponemos la imagen que más pensamos, como coordinadores, educadores de aquellas tarea se pueda acercar a dicha realidad…Es sorprendente cuanto el trabajo hecho al revés nos deje sin palabras: los niños libres de buscar lo que más sienten cercano a un determinado concepto u idea pueden llegar a proponernos cosas muy interesantes y de la misma manera validas y que ni siquiera se acercan al dibujo que nosotros queríamos proponerles.

Cada niño efectivamente es un potencial artista y no solo por su alto potencial creativo tan poco condicionado todavía por elementos externos sino porque como nos recuerda Arnheim (2007;19) cuando un niño intenta dibujar un árbol tiene el problema de entender que es un árbol y no va a producir una copia sino inventa una copia nueva: intenta encontrar en la realidad algunas estructuras que ayudan a comprender como funciona el mundo tal y como hacen los artistas. Así que cada niño es un pequeño artista que con su lápiz o pincel dibuja un mundo, el suyo y cada imagen que el dibuja tiene el poder de representarle de ser una parte de él y de describir algunos tratos de su realidad y para llegar a este proceso de concretización al interno del papel el niño necesita un gran proceso de abstracción y de lógica y el mundo de la lógica tiene una intrínseca relación con la realidad lingüística.

Vivimos en el siglo de la imagen y parece por parte de muchos que el paradigma lingüístico sea de alguna manera superado, eso es lo que se escucha casi a diario en los medias aunque creo que el poder de las palabras nunca se superará aunque sí es cierto se enfrenta con un mundo que cada vez es más fuerte y poderoso, un mundo que nos atrapa, nos seduce porque hace ruido, mucho ruido y en esta sociedad liquida (Bauman, 1999) donde todo se nos escapa de las manos el ruido parece distraernos de la realidad.
Pero no estamos hablando de la misma imagen que podía atraparnos hasta hace cincuenta años, esa está pasando por una transición y muy importante, ya no estamos en la época de la pintura, del video o de la fotografía. Es la era digital que ha generado un nuevo mundo, enorme, fascinante, complejo y complicado en el cual acabamos de entrar y además hemos entrado con las nuevas imágenes digitales en una lógica totalmente distinta de la anterior como nos subraya Roman (1996:4) cuando dice que por primera vez “se genera lo visible, y se modeliza su sentido, mediante operaciones simbólicas de contenido lógico-matemático” un cambio substancial y definitivo que da la razón a la logica galileana que decia que nuestro mundo está escrito en un lenguaje matematico (y que renvia mi mente a la logica de la pelicula Matrix (Hermanos Wachowski, 1999-2003)
De la nueva imagen no cambia solo su naturaleza substancial sino que goza ahora de una característica hasta hace muy poco desconocida: la posibilidad de almacenarla de manera infinita. En esta sociedad del conocimiento (si es cierto que estamos en ella) donde los conceptos de espacio y tiempo han asumido una dimensión totalmente distinta las imágenes contribuyen también al “Ahora todo es ahora” como nos describe Debray (1994) donde nuestras distancias y fronteras han cambiado y no volverán a ser las de antes y además por su particular nueva característica de ser de nadie y ser de todos las imágenes se perfilan como elemento y buen punto de partida para ayudar a una sociedad del conocimiento realmente (y por fin) democrática.

REFERENCIAS:
ARNHEIM (2007): L’immagine e le parole, Mimesis Edizione.
DEBRAY, R. (1998): Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente. Barcelona, Paidós.
ROMÁN, G “Del bisonte a la realidad virtual “Anagrama, Barcelona, 1996. [en línea] [consultado el 2 de septiembre de 2010]

No hay comentarios:

Publicar un comentario